Nunca unos trajes dieron tanto que hablar, aunque no es para menos, sobre todo hoy que el diario El País ha publicado las declaraciones del sastre José Tomás García, que para los que no lo sepan, fue la persona citada para declarar sobre los supuestos trajes regalados a políticos valencianos que posteriormente los pagaba la empresa Orange Market (Empresa vinculada a la trama de corrupción de Francisco Correa).

A lo largo de la entrevista el Sr. Tomás García hace una serie de afirmaciones, que nos permiten saber la exigencia a la hora de ser vestido del Sr. Camps, pero que solo sirven para hacer un seguimiento de los hechos, por lo que para no extenderme concretaré un poco.

Según el diario El País, por las declaraciones del Sr. Tomás García además del señor Camps, entre sus clientes se encuentra Ricardo Costa, secretario general del Partido Popular de Valencia; José Víctor Campos, ex vicepresidente de la Generalitat, o Rafael Betoret, jefe del gabinete de la Consejería de Turismo.

Por lo que podemos extraer del auto de Garzón, Francisco Camps supuestamente recibió 12.783 euros en trajes, pagado por el empresario Francisco Correa. Según el diario El País el procedimiento de pago era el siguiente:

1. Con los clientes importantes, como en este caso el Comunitat Valenciana, la contabilidad de los productos vendidos se llevaba a cabo mediante «vales pendientes de cobro».

2. Cada varios meses, una persona de Orange Market, Cándido Martínez, se ponía en contacto con el responsable de facturación de Forever Young, Javier García Fernández, con el que cuadraba los vales pendientes.

3. Los pagos supuestamente, los hacía el ex dirigente del Partido Popular gallego Pablo Crespo, número dos de Correa y administrador único de Orange Market. «Venía cada seis meses aproximadamente con un fajo de billetes de 500 y pagaba 30.000 o 35.000 euros. La última o las dos últimas veces pagó Orange Market mediante transferencias bancarias». Según Tomás, Pablo Crespo pagó a Forever Young en 2005, el primer año de sus relaciones con ellos, entre 60.000 y 70.000 euros. Después, hasta 2008, algo menos: entre 50.000 y 60.000 euros anuales. Esas cantidades incluirían los trajes no sólo de Camps y de los cargos valencianos señalados por Garzón, sino también los de Álvaro Pérez y otros miembros de la trama.

4. Para documentar esos pagos se emitían facturas que ahora han aparecido cargadas a Orange Market, Diseño Asimétrico o Servimadrid Integral, empresas todas de Francisco Correa.

«Yo sólo he dicho que Camps y los demás jamás han pagado un euro en la tienda. Yo he dicho quién pagaba, pero ni siquiera puedo afirmar que luego Pablo Crespo u Orange Market no le pasasen el cargo a Camps, a Ricardo Costa o a los demás políticos. Eso no lo sé».

Las declaraciones del sastre han tenido sus consecuencias, algunas fueron previas o durante las mismas, así relata el mismo:

«El domingo 8 de febrero, antes de mi declaración ante la policía, me llamó [refiriéndose a Camps] cuatro o cinco veces. Le noté muy nervioso. Me preguntó si habría alguna factura de Milano a su nombre. Yo le tranquilicé diciéndole que los cuatro trajes que encargó a Milano se habían devuelto y eso había sido antes de los encargos a Forever Young. Fue cuando me dijo que Álvaro era un bocazas».

«Sí, es cierto, mientras estaba declarando [ante la policía] tenía el móvil abierto y me llamó entre ocho y diez veces. No cogí el teléfono y no he vuelto a hablar con él. Creo que ya estaba fuera de lugar. Todavía siguió llamándome un par de días más».

Por último, en sus declaraciones al diario El País relata los acontecimientos tras las declaraciones ante el Juez Garzón

El día 11 le llegó la carta de despido. En esta se le acusa de elaborar «facturas falsas».

En este sentido el juez Garzón mantiene la siguiente tesis: «La elaboración de las facturas se realiza por conceptos que la tienda de Forever Young no comercializa y por cuantías que no se corresponden con los pagos. La elaboración de las facturas responde a las necesidades que precisa la organización, y así es ésta la que, a través de Pablo Crespo, Álvaro Pérez o Cándido Martínez, da las instrucciones del contenido de las facturas». Por lo que se deja claro que el sastre no se dedicaba a la elaboración de facturas, sino que este cometido lo llevaban otras personas.

Una vez publicadas estas declaraciones del señor Tomás García, sastre de los renombrados trajes, el Sr. Camps ha salido en su defensa esta tarde afirmando que “100 mentiras no hacen una verdad”.

Haciendo uso de nuestro rico refranero recordaré que se coge antes a un mentiroso que a un cojo, por lo que aquel o aquellos que mientan son los únicos que deben preocuparse. Evidentemente creo en el principio de la presunción de inocencia que se recoge en nuestro ordenamiento jurídico, y habrá que estar atento al sentido en el que se pronuncie la Justicia, pero lo que no es posible es que en la Comunitat Valenciana tengamos que estar continuamente escuchando casos de corrupción, que pone en entredicho la honradez de quienes dirigen nuestras diputaciones, nuestra Generalitat y algunas de nuestras Alcaldías. Solo por honradez y respeto a los ciudadanos tendrían que aclararse todos y cada uno de los casos abiertos en los que se encuentran involucrados los políticos del Partido Popular de nuestra Comunitat, porque este desprestigio de la política y de nuestros gobernantes no beneficia a nadie más que aquellos que hacen de la política el arte del robo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s