Estas palabras son de Joan Guinovart, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas España y fueron recogidas por el Rector de la Universitat de València, Francisco Tomás Vert, el viernes 18, en su discurso de apertura de curso.
Un acto y un discurso emotivo, al menos ese era el sentimiento común de la gente que me rodeaba y, al menos, así lo viví yo. Uno de sus mejores discursos y del que recomiendo su lectura (discurso). A lo largo de él, nos habla de los tres temas que se encuentran de rigurosa actualidad y que tendrán una gran influencia en la Universitat del futuro. Por un lado, la adaptación de la Universitat de València al Espacio Europeo de Educación Superior, por otro lado, la crisis económica en la que se encuentra sumergida nuestra sociedad y su repercusión en la actividad de la Universitat (recordemos que la Universitat tiene serios apuros económicos, por no recibir lo presupuesto cuando tocaba y recordemos que en pleno proceso de adecuación de las universidades valencianas a un modelo excelente y europeo se precisa de una gran inversión) y, por último, en su discurso también hizo referencia a las elecciones que elegirán a su sucesor como Rector y que se llevaran a cabo en este curso nuevo que empezamos.
El titulo de esta actualización, como ya he explicado, son unas palabra de Joan Guinovart, subrayadas por el Rector en su discurso, pero también me gustaría remarcar otra referencia que hizo el Rector sobre otro fragmento de la declaraciones del Presidente del COSCE «Hay que seguir apostando por la investigación y la educación si no queremos que nuestros hijos vivan peor que nosotros. No hay otra alternativa. El camino no será fácil ni rápido, ni está garantizado el éxito, pero es el único posible. La alternativa implicaría relegarnos, nosotros mismos, a un papel secundario y subalterno. Es necesario mantener el rumbo a pesar del temporal y resistir la tentación de recortar en lo que debe ser la base de nuestro futuro.»
Todos sabemos y entendemos lo importante que es invertir en educación, el que no entienda esa importancia no sé en que sociedad vive o le gustaría vivir, pero, desde luego, no en la que yo quiero. Las universidades en este tiempo han querido contabilizar y hacer evidente lo que supone invertir en el Sistema Universitario Público Valenciano, y por eso, han elaborado un informe llamado «La contribució socioeconòmica de les Universitats públiques valencianes». El Rector de la Universitat de València en su discurso hizo mención ha éste diciendo «Les universitats públiques valencianes presentaran la setmana vinent a la societat valenciana l’informe titulat La contribució socioeconòmica de les Universitats públiques valencianes. En el document, elaborat per destacats membres de l’IVIE (Institut Valencià d’Investigacions Econòmiques), s’exposa detalladament l’abast del nostre sistema, amb tot un conjunt de dades globals i desagregades que donen una visió d’allò que som, i de com fem front al desenvolupament de la triple missió de formar, investigar i transmetre el coneixement a la societat. D’aquesta manera, retem comptes a la societat, com és el nostre deure, però a més posem sobre la taula allò que representa per a la societat valenciana la nostra existència. L’informe, en la seua avaluació final, reflecteix entre d’altres conclusions que el Sistema Universitari Públic Valencià (SUPV) és el principal referent per als estudis superiors i per a la investigació en la Comunitat Valenciana; que el funcionament quotidià de les universitats del SUPV té un impacte molt significatiu en l’ocupació, la renda i la demanda de les empreses valencianes, impacte que l’informe quantifica; finalment, que els efectes a llarg termini de l’existència del SUPV representen una important aportació al desenvolupament, també a l’econòmic, de la Comunitat Valenciana.»
La educación y la innovación científica deben de ser justo ahora, más que nunca, la primordial preocupación del Gobierno Valenciano y espero que así sea. Invertir en educación y en investigación es invertir, sin lugar a dudas, en futuro, en un futuro mejor.
Buen título, ya lo había leído pero no sabía donde.
Hablas de la Universitat porque depende del Gobierno Autonómico y no hablas del Gobierno Central donde las cosas se están haciendo peor, mucho peor.
El grueso del I+D de este País depende de la cartera industria (no de ciencia e investigación, donde lamentablemente se dedican a investigar como cambiar de canal con el movil). El presidente de nuestro País ya ha anunciado recortes en I+D, renunciando a mejorar la competitividad futura de nuestro País y dejar de depender del sector de la construcción para conseguir un puñado de votos por unos 420 euros al mes que no van a solucionar la vida a nadie, y sin embargo demostrarán que la picaresca española no tiene límites, el tiempo lo dirá.
España es un País de bares y obras y no hay inteción por cambiarlo, admitamoslo, al menos ninguno de los dos grandes partidos muestra procupación por estancarnos. No tenemos industria ni nos preocupamos por ella. Zapatero sale del País y reparte subenciones, Sarkozy o Berlusconi salen de Francia e Italia y vuelve con contratos bajo el brazo para su industria (y no tienen el talante de Zapatero, ni de lejos).
¿Para que investigar si no tenemos intención de fabricar nada?. En España el ansia por cargarnos al empresario subiendo los impuestos brutalmente nos ciega ante el grave problema de la crisis, cuando son ellos los que tienen la llave para salir de ella. Por eso no tenemos industria tecnológica en España, porque es más rentable y más seguro poner un bar y dedicarse a tirar cañas que mirar la cuenta corriente todos los días.
Si no apoyamos al empresario que se diferencia tecnológicamente dentro de su sector, la investigación no sirve para nada. Hay que empezar por ahí.